Domingo, Marzo 23, 2025

Más de la mitad de los emprendimientos en Chile son liderados por personas sobre 60 años

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF), en colaboración con CAF, dio a conocer el informe titulado “Capacidades Financieras de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas”. Y, entre los aspectos que abordó este estudio, estuvo el medir la “temperatura” de la inclusión financiera en las empresas en Chile, es decir, el acceso y uso equitativo de servicios financieros básicos, como cuentas bancarias, créditos, seguros y medios de pago, por parte de toda la población, sin distinción de sector, género o edad.

Entre los resultados de este estudio, el primero en su tipo en Chile, que evalúa la alfabetización financiera de las MIPYME y que se llevó a cabo entre marzo y mayo de 2024, con una muestra de 307 gestores, está que más de la mitad de los emprendimientos en Chile son liderados por personas mayores de 60 años, con una capacidad financiera de un 63,2%, no obstante, de estos, sólo un 10% muestra capacidades financieras altas.

Algunos puntos clave para entender estos fenómenos serían:

Envejecimiento de la población: Demográficamente Chile, como muchos países, experimentan un envejecimiento poblacional, con una creciente proporción de personas mayores. Estas personas buscan mantenerse activas y productivas más allá de la jubilación. Consideran el trabajo no solo como una fuente de ingresos, sino también como una forma de mantenerse vigentes y conectadas con la sociedad.

Baja cobertura o monto de las pensiones en Chile: Esta realidad obliga a muchas personas mayores a emprender como medio para generar ingresos adicionales. El emprendimiento es una alternativa para quienes buscan independencia financiera en la tercera edad.

Mayor capacidad de gestión de negocios: Las personas mayores suelen tener una amplia experiencia laboral, habilidades especializadas y redes de contactos, lo que facilita el inicio y la gestión de negocios, pueden tener una mayor capacidad para evaluar riesgos gracias a su trayectoria personal y profesional.

Entre otros datos, este estudio también visibiliza importantes brechas de género en términos de accesibilidad y uso de instrumentos financieros en la comparación de mujeres con hombres. Por ejemplo, el 84% de las mujeres tiene alguna cuenta de administración del efectivo versus el 89% de los hombres.

Por otro lado, la falta de educación financiera también es un factor importante, tratándose de una situación que se da tanto en hombres como mujeres. Según el informe, por ejemplo, menos de la mitad de los emprendedores entiende qué es un dividendo y menos del 60% comprende que el pago de intereses aumenta con el plazo del crédito.

Además, indica que menos de la mitad de los emprendimientos (48%) separa cuentas bancarias para administrar las personales y las del negocio y señala que, menos de un tercio de las empresas usa su web para mostrar sus servicios y productos.

La falta de educación financiera también es un factor importante, aunque la educación financiera en general es baja tanto en hombres como en mujeres, estas enfrentan mayores barreras debido a la falta de programas específicos que aborden sus necesidades y las desigualdades estructurales.

Para finalizar, otra razón de restarle importancia a tener un sitio web son las redes sociales, ya que estas se han convertido en una herramienta accesible y efectiva para promover productos y servicios, lo que lleva a muchas empresas a depender más de estas plataformas que de un sitio web formal.

Noticias Relacionadas

ULTIMAS INFORMACIONES