“Todos comprendemos que la participación ciudadana es esencial para la legitimación social del Proceso Constitucional”. Así partió diciendo la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, en la primera reunión del Pleno que abrió su sesión, concentrado en la Participación Ciudadana. Esta primera sesión, encabezada por la Presidenta del Consejo Constitucional, Beatriz Hevia y el Vicerpresidente, Aldo Valle, estuvo marcada por la exposición de la Secretaría de Participación Ciudadana (SCP), encargada de incentivar a que chilenos y chilenas entreguen sus propuestas e ideas para la redacción de la próxima Constitución.
Cuatro mecanismos:
Además, ante el plenario, expusieron los secretarios ejecutivos de la SPC, Ignacio Irarrázaval (PUC) y Claudio Troncoso (UCH); este último, precisó que el objetivo ha sido es recoger “y facilitar oportunamente la voz de la ciudadanía”, junto con “favorecer las condiciones para que esta sea considerada en el debate constitucional”. Y a renglón seguido, explicó los cuatro mecanismos para incentivar la participación:
Audiencias Públicas: se extenderán por 10 minutos y en ellas, quien lo desee podrá expresar su opinión sobre el anteproyecto de nueva Constitución. Los resultados serán sistematizados y entregados al Consejo.
Iniciativas Populares de Norma: los ciudadanos podrán sugerir, eliminar, agregar o modificar las propuestas del anteproyecto. “Una vez que sean admitidas a trámite, se abrirá un plazo hasta el 5 de julio para reunir 10 mil firmas por iniciativa y en tal caso serán entregadas al Consejo”, señaló Troncoso.
En la misma línea, Ignacio Irarrázaval se refirió a los diálogos:
Diálogos Ciudadanos, autoconvocados y convocados: “los primeros serán presenciales o por videollamada en grupos pequeños. Los segundos consistirán en que mil personas participen y comenten el anteproyecto. Harán observaciones, comentarios o plantearán sus aprensiones”.
Consultas ciudadanas: “estas serán encuestas digitales que se responderán a través de un link radicado en: secretaríadeparticipación.cl o quieroparticipar.cl”.
Estos cuatro mecanismos, dijo Irarrázaval, han sido revisados por facilitadores interculturales para hacer una adaptación con el fin de que “los pueblos originarios se sientan bienvenidos a participar” en los cuatro mecanismos.