Sábado, Enero 25, 2025

Descubre el origen de las tradicionales “cábalas” de año nuevo

En Chile, la llegada del Año Nuevo va más allá de los fuegos artificiales, las sirenas, campanadas y cañonazos. La rica tradición del país se manifiesta en diversas cábalas que fusionan superstición y esperanza. Desde las 12 uvas a medianoche hasta la elección cuidadosa del color de la ropa interior, cada práctica tiene un significado único. Descubre las historias detrás de estas costumbres arraigadas y cómo los chilenos dan la bienvenida al nuevo año con rituales que trascienden el tiempo.

Comer 12 Uvas a Medianoche: En Chile, la tradición de comer 12 uvas a medianoche es una costumbre importada de España en la década de 1880. Cada uva se consume al ritmo de las campanadas, pidiendo un deseo con cada una, simbolizando la esperanza y la prosperidad para cada mes del próximo año.

Comer una Cucharada de Lentejas: Otra práctica popular es la de comer una cucharada de lentejas justo a medianoche. Esta costumbre tiene sus raíces en la Edad Media en Italia, donde las lentejas se asociaban con la prosperidad y la riqueza. Ingerirlas en el momento preciso marca el fin del año viejo y el inicio de uno nuevo lleno de fortuna.

 

Llenar los Saleros de la Casa: Menos conocida pero significativa, la tradición de llenar los saleros de la casa se basa en la antigua conexión de la sal con la riqueza y la prosperidad. Se cree que asegura que nunca falte la abundancia en el hogar durante el próximo año.

 

Colocar Hojas de Laurel en la Billetera: Colocar hojas de laurel en la billetera es una práctica de buena suerte. El laurel, asociado con la inmortalidad y la protección, se remonta a la antigua Roma, donde se utilizaba para augurar fortuna y sabiduría. En la actualidad, es un gesto simbólico para atraer prosperidad financiera.

 

Elección del Color de la Ropa Interior: La elección del color de la ropa interior se convierte en un ritual. El amarillo, rojo u otros colores específicos se asocian con diferentes deseos para el próximo año. Aunque de origen incierto, esta tradición refleja la búsqueda de amor, paz, armonía y equilibrio.

 

Quema del Año Viejo: En el norte de Chile, la quema de un muñeco que representa al año viejo es una tradición arraigada. Originada en Ecuador en 1895 como medida de protección sanitaria, se cree que quemar el muñeco purifica y libera de la negatividad del año que termina.

 

Estas cábalas reflejan la diversidad de creencias y tradiciones que los chilenos incorporan en sus celebraciones de Año Nuevo, fusionando la superstición con la esperanza y la voluntad de asegurar un año venidero lleno de buenos augurios.

Noticias Relacionadas

ULTIMAS INFORMACIONES