Se convocará sesión especial para votarlo en sala.
Luego de semanas entrampado en la comisión de Gobierno Interior, se despachó el proyecto que fija multas por no votar en las elecciones de noviembre, en una sesión marcada por la ausencia del Ejecutivo. El proyecto ahora deberá ser votado en la Sala de la Cámara, para luego continuar su tramitación en el Senado.
El presidente de la Corporación, José Miguel Castro (RN), anunció que convocará a una sesión especial para aquello.
Durante la sesión, la comisión aprobó la indicación presentada por la diputada Joanna Pérez (Partido Demócrata) y José Miguel Castro, la cual establece que “el ciudadano que no votare será penado con multa a beneficio municipal de 0,5 a 3 UTM” es decir, $34 mil a $205 mil, aproximadamente.
La norma precisa que esta sanción aplicará únicamente a ciudadanos chilenos, excluyendo a los extranjeros avecindados, quienes estarán habilitados para votar, pero no recibirán sanción si no lo hacen.
La indicación también aclara que “no incurrirá en esta sanción la persona que haya dejado de cumplir su obligación por discapacidad debidamente acreditada mediante certificado de discapacidad, enfermedad, ausencia del país, encontrarse el día de la elección o plebiscito en un lugar situado a más de 200 kilómetros de aquel en que se encontrare inscrito o por otro impedimento grave debidamente comprobado ante el juez competente, quien apreciará la prueba de acuerdo a las reglas de la sana crítica”.
Además, se establece que “para estos casos, las excusas podrán presentarse hasta el día de la elección en la plataforma web del Servicio Electoral o ante Carabineros de Chile, instituciones que emitirán el respectivo certificado. Las personas que durante la realización de una elección o plebiscito desempeñen funciones que encomienda esta ley, serán eximidas de la sanción por una comunicación oficial por parte de la institución que los mandata al Servicio Electoral”.
Posteriormente, se aprobó una indicación impulsada por el oficialismo que excluye de la sanción a mujeres embarazadas y a cuidadores.
Por otra parte, fue rechazada la indicación impulsada por el diputado Rubén Oyarzo (PR), que buscaba establecer como requisito obligatorio para los extranjeros avecindados votar con su cédula de identidad vigente. Castro (RN) informó que mañana dará a conocer cuándo se realizará la sesión especial para votar el proyecto. “Nosotros vamos a despachar lo antes posible ese proyecto de ley. Nos parece importantísimo realmente para que la democracia siga presente y que un voto obligatorio sea realmente obligatorio”, dijo el legislador.
Consultado por la postura del Ejecutivo respecto del proyecto —considerando que el Gobierno no ha estado de acuerdo con que los extranjeros avecindados voten en elecciones presidenciales y parlamentarias—, Castro apuntó directamente a La Moneda: “El Gobierno ha dilatado mucho algo que ellos exigían en el año 2022 para una convención constitucional, para ellos es más importante la elección de un presidente o el dilatar este proyecto que cuando tenían la convención constitucional sobre sus manos, para ellos era importante que votaran absolutamente todos y hoy día vemos una vuelta de chaqueta absoluta. Por eso es que yo me permití a través de mis atribuciones, el tomar en consideración hacer una sesión especial. Si el Gobierno no avanza, lo vamos a hacer nosotros”.