Martes, Julio 15, 2025

Comisión aprueba todos los pilares de financiamiento para ampliar el subsidio eléctrico

La Comisión de Energía de la Cámara de Diputados aprobó este miércoles los tres pilares de financiamiento para la ampliación del subsidio eléctrico. Se trata del aumento del IVA por el alza en las tarifas eléctricas, el incremento transitorio del impuesto al CO2 y la implementación de un “cargo FET” a los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD).

Este último pilar ha generado fuertes críticas de la industria y los inversionistas internacionales, por lo que la oposición intentó frenar su avance sin éxito. El ministro de Energía, Diego Pardow, celebró la aprobación del proyecto y destacó que “es una noticia muy importante para las familias chilenas, que les da tranquilidad saber que la propuesta del Poder Ejecutivo, presentada hace algunos meses, está siendo efectivamente respaldada hoy en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara”.

Sin embargo, lamentó que, en el proceso de tramitación, se haya descartado la bolsa PYME y el financiamiento para las APR. “Ya estamos trabajando con los parlamentarios de la Comisión de Hacienda para reponerlo en el siguiente trámite”, añadió. Pardow también explicó que la aprobación de los tres pilares de financiamiento significa que la propuesta de triplicar la cobertura del subsidio (a 4,7 millones) ya cuenta con respaldo económico. Además, la comisión aprobó la extensión del subsidio hasta 2027.

No obstante, algunos miembros de la oposición cuestionaron que el pilar del IVA alcanza para financiar a los beneficiarios actuales (menos de 2 millones de hogares) y no se justifica el recaudar más fondos a través de otros mecanismo. En respuesta, Pardow reconoció que la recaudación generará excedentes y aclaró que “la idea es expandir la lista de beneficiarios conforme vayan postulando, y además, llegar a más familias de clase media con un programa de techos solares a una escala que nunca habíamos implementado”.

El pilar relativo a los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) fue aprobado por los diputados oficialistas Jaime Mulet (FRVS), Marcela Riquelme (ex FA), Patricio Rosas (FA), Nelson Venegas (PS), Cristian Tapia (Ind.-PPD), Sebastián Videla (PL) y el diputado de oposición Álvaro Carter (UDI), quien, según fuentes de su sector, cambió su voto en el último momento. Por otro lado, los diputados Benjamín Moreno (Partido Republicano), José Miguel Castro (RN) y Marco Antonio Sulantay (UDI) votaron en contra, mientras que Yovana Ahumada (Ind.), Christian Matheson (Ind.-EVO) y Andrés Jouannet (Amarillos) se abstuvieron.

El diputado Carter (UDI) explicó por qué votó en línea con el oficialismo: “Creo firmemente en el libre mercado y que mientras más privados generen riquezas, mejor le va a ir al país. También creo que los ciudadanos deben pagar menos impuestos. Dicho esto, creo que las empresas tuvieron todo el tiempo del mundo para adaptarse al cambio que ya se venía y especialmente hacer mayor aporte a buscar una solución a la situación país que vivimos. Por lo tanto, estoy seguro que el problema hay que solucionarlo hoy”. “Esto no es un cambio de las reglas del juego o la destrucción del sistema como algunos tratan de esbozar.

Es una fórmula que se busca para dar solución a un problema real que afecta a millones de personas en el país. Miles de familias de clase media que se ven golpeadas en sus bolsillos. Y creo firmemente que no hay que traspasárselo este problema al próximo gobierno, que dicho de paso estoy más que seguro será de nuestro sector político, de la derecha”, complementó.

Noticias Relacionadas

ULTIMAS INFORMACIONES