Participaron más de un millón 400 mil votos muy por debajo de los 1,7 millones de votantes que convocó el proceso de 2021 entre Apruebo Dignidad y el PC.
Las primarias del oficialismo han dejado a la candidata del Partido Comunista (PC), Jeannette Jara, como la gran triunfadora de la jornada, con el 60% de las preferencias (825 mil votos). Como contrapartida, la abanderada del Socialismo Democrático (SD), Carolina Tohá, apenas consiguió el 28% (385 mil votos), un resultado muy por debajo de lo que se había anticipado para este bloque, que ha sido el gran derrotado de estas primarias. El Frente Amplio (FA), por su parte -representado por el diputado Gonzalo Winter-, quedó en tercer lugar, con el 9%, lo que también supone un importante revés para el propio gobierno, considerando que el Presidente Gabriel Boric es militante de dicha tienda. Jaime Mulet, del FRVS, quedó en el cuarto lugar, con un discreto 2,7%.
Pese a la efervescencia que se había generado en sectores del oficialismo, tomando en cuenta la evidente tensión que quedó a la vista entre el SD y el PC, aun así fue una primaria con muy baja convocatoria, con apenas 1,4 millones de electores, lo que representa menos del 10% del padrón total. Dicho resultado estuvo muy lejos de los 1,7 millones de votantes que convocó la primaria de 2021 entre Apruebo Dignidad y el PC -cuando se midió el entonces diputado Boric con el excalde PC Daniel Jadue-, lo que deja como resultado una jornada deslavada.
El triunfo de la abanderada comunista abre un nuevo escenario, con profundas implicancias. Desde luego, es un hecho inédito que el PC encabece ahora una candidatura presidencial que abarque a la mayor parte de las fuerzas de izquierda -dejando atrás su etapa de candidaturas presidenciales testimoniales-, y aun cuando Jara buscó posicionarse más como una figura de centroizquierda, es indudable que el PC adquiere ahora una preponderancia significativa, y habrá que ver cómo ello se traduce en la negociación de las listas parlamentarias, y si ello también tiene algún efecto en la conducción de lo que resta de esta administración. Asimismo, queda por ver cuál de las “almas” del PC ganará protagonismo. También será una dura prueba para el Socialismo Democrático.
Todo en un contexto de baja participación donde un total de 101 mil personas fueron a emitir su voto a las urnas (7,45%), un cálculo menor al que tenían los dirigentes locales que establecían en un piso de votación los 140 mil sufragios, pese a ser una cifra cercana a la votación de la primaria presidencial de Apruebo Dignidad en 2021, que aglutinó a 188 mil electores.